top of page

Escorpio: Tiempo de regeneracion y Transformación.

  • Foto del escritor: maria elena lozada
    maria elena lozada
  • 20 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

El próximo 23 de octubre el Sol visto desde la Tierra ingresara en el signo del escorpión, Escorpio; donde permanecerá hasta el 21 de noviembre.


En esta época las hojas de los árboles empiezan a caer, se descomponen y al unirse con la tierra, se transformaran en materia orgánica, que descompuesta y con el paso de los meses, será el abono necesario para que las semillas de los árboles, broten a la nueva vida en primavera. Es el momento adecuado para despojarnos de las emociones y de todo lo que nos impida, conectarnos con nuestro poder creador, confianza y autoestima.


ESCORPIO

Rasgos Tradicionales: Firme, determinado, profundo, misterioso, extremista, perceptivo. Celoso, vengativo, violento, introvertido.

Símbolo: Escorpión, águila, serpiente, ave fénix.

Planeta: Plutón.

Elemento: Agua subterránea.

Dinamismo: Fijo

Polaridad: Negativa.

Rige: Gónadas.

Metales: Acero, hierro, imán.

Gemas y piedras: Coral, granate, hematites, ojo de gato, malaquita.

Flores: Caléndula, crisantemo, dalia, orquídea.

Palabra clave: “Yo deseo”

Día: Martes.


CELEBRACIONES en diferentes culturas


Samhain, para los antiguos Celtas mejor conocido como Halloween; tiene su origen del gaélico y significa 'fin del verano'. Esta es la época en que el velo entre el mundo físico y el espiritual está en su punto más fino y los espíritus pueden pasar entre ambos mundos más fácilmente. Éste es el tiempo de recordar a nuestros antepasados, agradecerles por la vida, despedirnos de los que murieron durante el año y celebrar la nueva vida.


En la antiguedad encendían hogueras y se realizaban ofrendas de pan y vino a los Dioses como agradecimiento por guiarnos a través del año pasado y también por adelantado, por el año que comienza.


Los druidas, sacerdotes célticos, creían que en la noche del 31 de octubre, los límites entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos desaparecían completamente, e incluso, que los fantasmas de los muertos venían del otro mundo a llevarse consigo a los vivos. Por eso, en la noche de Samhain los druidas preparaban enormes fogatas y hacían conjuros, intentando ahuyentar a los malos espíritus, usaban mascaras para que no los reconocieran y dejaban dulces o comida a la puerta de sus casas, con la creencia de que los difuntos, se irían en paz .


Hacia el año 43 después de Cristo, el Imperio Romano ya ocupaba estas tierras de los Celtas y los Festivales Romanos honrando a los difundos se mezclaron con los celtas. 400 años más tarde, el Cristianismo se extendió por estas tierras celtas y entonces Samhain, antigua fiesta pagana, pasó a convertirse en el Día de todos los Santos según declaración del Papa Bonifacio IV para el día 1º de Noviembre. Más tarde, la Iglesia acordó celebrar la Conmemoración de los Fieles Difuntos o Día de los Muertos el 2 de Noviembre.


En México se celebra el Día de Muertos el 2 de noviembre, comienza la festividad el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad. En Brasil, es conocido como el Día dos Finados.Los orígenes de la celebración se remontan por lo menos desde hace 3000 años.


Hay registro de celebraciones en las etnias Mexica, Maya, Purépecha, Náhuatl y totonaca. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y a los parientes fallecidos. Se rendía homenaje a los ciclos de la vida con alegría y aceptación: nacimiento, crecimiento, muerte y regeneración.



HIERBAS: Calabaza, manzana, nueces, ajenjo, crisantemo, hojas de roble

INCIENSO: Manzana, Nuez moscada, Menta

COLOR: Negro y anaranjado

DECORACIONES: Calabazas con caras , fotos de nuestros antepasados, manzanas, hojas secas de otoño, flores del otoño, calabazas.

ALIMENTOS: Manzanas, nueces, sidra, platos de calabaza, té herbario.

 
 
 

Comments


Posts Destacados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Posts Recientes
Buscar por etiquetas
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

​© por María Elena Lozada astrologa.

Creado con Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
bottom of page